Los ingresos del tercer trimestre de 2025
Informe sobre el estado de la pequeña empresa
Resumen ejecutivo
Las pequeñas empresas están sometidas a una presión sin precedentes. El aumento de los costes, las políticas impredecibles y las interrupciones de la cadena de suministro amenazan la supervivencia de muchos propietarios que ya no dan abasto. Actuar ya no es opcional: es esencial para proteger su negocio.
En julio de 2025, Revenued encuestó a 131 propietarios de pequeñas y medianas empresas (PYME) que utilizan la tarjeta de visita y la línea Flex para conocer cómo afectan los aranceles, la inflación, la escasez de mano de obra y la financiación a sus operaciones cotidianas. Los resultados subrayan tendencias clave relativas a los márgenes de beneficio, la evolución de la cadena de suministro, la accesibilidad del capital y las perspectivas de futuro. A pesar de los retos existentes, las perspectivas de futuro siguen siendo ampliamente positivas. Esto indica que se mantiene la confianza y se cree firmemente en una evolución futura favorable.
Profundicemos.
Una amenaza creciente para los márgenes
Los cambios arancelarios son uno de los retos más acuciantes a los que se enfrentan las pequeñas empresas. Están elevando los costes, perturbando las cadenas de suministro y obligando a los propietarios a tomar decisiones difíciles para proteger unos márgenes ya de por sí escasos.
Los datos de la encuesta de Revenued revelan hasta qué punto se han extendido estos efectos:
- El 67% de las PYME se han visto directamente afectadas por los aranceles en los últimos 12 meses.
- Los efectos más comunes incluyen:
- Mayores costes de bienes y materiales
- Retrasos en el inventario y la entrega
- Cambios forzosos o pérdida de proveedores
- Sólo un tercio de las PYME afirman no verse afectadas por los aranceles.
Industrias y regiones más afectadas
Los aranceles no afectan por igual a todas las pequeñas empresas. Algunas industrias y regiones se están llevando la peor parte de los aumentos de costes y las interrupciones de la cadena de suministro.
- Las empresas constructoras y manufactureras son las más expuestas, con un 78% que menciona aumentos significativos del coste de materias primas como el cobre, el acero y la madera.
- El 71% de las empresas minoristas, especialmente las que dependen de las existencias importadas, informaron de retrasos en los envíos e interrupciones en el suministro.
- A nivel regional, los estados costeros con mayor dependencia de las importaciones (por ejemplo, California, Nueva York y Florida) son los que están experimentando el mayor impacto: el 72% de las PYME de estos estados informan de retrasos relacionados con los aranceles, frente al 58% de los estados del interior.
- Las PYME que dependen de un único proveedor extranjero tienen más probabilidades de sufrir una erosión de los márgenes, ya que el 83% de estas empresas afirman haber absorbido costes más elevados en lugar de repercutirlos a los clientes.
La opinión de los propietarios
Empresario de la construcción (Texas)
Los aranceles no ayudan a crear las empresas que quieren traer de vuelta a Estados Unidos. Los costes del alambre de cobre se dispararon un 25% en dos meses, y tuvimos que hacer acopio de materiales sólo para controlar los precios.
Propietario de negocio minorista (Florida)
Hemos perdido dos proveedores extranjeros en los últimos seis meses a causa de los aranceles. Encontrar sustitutos en Estados Unidos cuesta más y lo retrasa todo.
Propietario de negocio de jardinería (Georgia)
Parece como si estuviéramos constantemente persiguiendo nuevas normas. No podemos planificar con antelación, y cada retraso perjudica a nuestros clientes.
PYME en dificultades económicas
A continuación se ofrece una visión de cómo se está experimentando actualmente el impacto de los aranceles en diversos sectores. Estos datos, extraídos exclusivamente de las empresas que participaron en nuestra encuesta sobre ingresos de julio de 2025, ponen de relieve qué sectores se ven más afectados por las políticas arancelarias actuales, ofreciendo una instantánea de sus presiones financieras directas e indirectas a partir de las respuestas que recogimos:
- Construcción: El 78% afirma verse directamente afectado por los aranceles, con el aumento del coste de los materiales como principal problema.
- Industria manufacturera (equipos médicos, automoción, muebles): 74% citado
presiones de costes relacionadas con los aranceles y retrasos en las existencias.
- Venta al por menor (bienes de consumo, ropa/juguetes, venta al por mayor): El 68% observó una reducción del margen de beneficios debido a la absorción de costes en lugar de repercutirlos íntegramente a los clientes.
- Basados en servicios (servicios profesionales, TI, sanidad, educación): El 41% informó de un impacto indirecto de las tarifas a través de los costes derivados de la inflación y las subidas de precios de los proveedores.
*Estas cifras reflejan las tendencias observadas en todas las empresas encuestadas de las que se disponía de datos completos.
*Estas cifras reflejan las tendencias observadas en todas las empresas encuestadas de las que se disponía de datos completos.
Propietario de negocio minorista (Florida)
No podemos seguir subiendo los precios sin perder clientes, pero los costes siguen subiendo. Este año ya hemos reducido nuestros márgenes a la mitad.
Empresario de hostelería (California)
Hemos perdido dos proveedores extranjeros en los últimos seis meses a causa del taris. Encontrar sustitutos en Estados Unidos cuesta más y lo retrasa todo.
Propietario de empresa manufacturera (Ohio)
Parece como si estuviéramos constantemente persiguiendo nuevas normas. No podemos planificar con antelación, y cada retraso perjudica a nuestros clientes.
No podemos seguir subiendo los precios sin perder clientes, pero los costes siguen subiendo
- Propietario de negocio minorista (Florida)
Los retos laborales y de contratación también afectan a las PYME
La escasez de mano de obra sigue siendo uno de los obstáculos más importantes para las pequeñas empresas. Los propietarios luchan por encontrar trabajadores cualificados y, en muchos casos, no pueden hacer frente a los crecientes costes de contratación y retención de empleados.
Los datos de la encuesta de Revenued ponen de relieve la gravedad del problema laboral:
- El 62% de las PYME afirma tener dificultades para encontrar trabajadores cualificados
- El 59% de las empresas ha subido los salarios en los últimos 12 meses para competir por el talento
- Las nuevas leyes sobre salario mínimo han afectado considerablemente al 15% de las PYME y moderadamente a otro 23%.
- Los propietarios que no pueden ampliar sus equipos trabajan más horas, lo que limita el crecimiento y añade estrés.
- El 15% de las PYME encuestadas afirman que sus retos laborales y de contratación han empeorado este trimestre debido a los cambios en las políticas de inmigración de EE.UU.
Empresario de soluciones minoristas (Illinois)
Los aumentos del salario mínimo han dificultado la transición del trabajo por cuenta propia a la contratación de empleados. Yo también he vuelto a trabajar 80 horas semanales.
Propietario de empresa manufacturera (Carolina del Norte)
Estamos perdiendo gente buena que se va a empresas más grandes que pueden ofrecer mejores prestaciones. Ahora mismo no podemos competir a ese nivel.
Empresario de hostelería (Nevada)
Empezamos a dar formación a todo el mundo. No es lo ideal, pero al menos mantiene el negocio en marcha cuando no podemos contratar personal suficiente.
Yo también vuelvo a trabajar 80 horas semanales.
- Empresario de soluciones minoristas (Illinois)
Dificultades para acceder al capital
- El 64% afirma que en el último año se ha vuelto más difícil acceder al crédito de los bancos tradicionales, alegando normas de préstamo más estrictas y tipos de interés elevados.
- El 16% afirma que el acceso a la financiación a través de un banco no les ha resultado más difícil, mientras que el resto no ha recurrido a un banco o utiliza financiación a través de otras fuentes (no bancarias).
- Anecdóticamente, varios propietarios afirmaron explícitamente que "los tipos de interés son demasiado altos" y que necesitan tipos más bajos o préstamos más asequibles para crecer.
Nos han denegado tres bancos este año
- Propietario de negocio de jardinería (Georgia)
- Al 49% de las PYME se les ha denegado un préstamo bancario o una línea de crédito en los dos últimos años (véase el gráfico de la página 13).
- El 70% ha utilizado productos de financiación alternativos (por ejemplo, financiación basada en los ingresos, anticipos en efectivo a comerciantes) en los últimos 12 meses.
- Casi el 47% afirma no tener reservas de emergencia para cubrir las interrupciones de tesorería
-
Los propietarios citan los elevados tipos de interés y unas normas de préstamo más estrictas como los mayores obstáculos para conseguir capital asequible
Esta falta de acceso a capital asequible es una de las amenazas más peligrosas para las pequeñas empresas hoy en día. Sin financiación, las pymes no pueden invertir en crecimiento, hacer frente a costes imprevistos o estabilizar sus operaciones cuando los ingresos disminuyen.
- Las empresas constructoras y manufactureras son las que más recurren a la financiación alternativa, con un 77% de ellas que utilizaron financiación basada en los ingresos o anticipos de caja en el último año.
- Las PYME de servicios (restaurantes, salones de belleza, etc.) tienen más probabilidades de operar sin reservas de emergencia, ya que el 54% afirma disponer de menos de un mes de liquidez.
Las PYME recurren a la financiación basada en los ingresos
Propietario de negocio de jardinería (Georgia)
Este año nos lo han denegado tres bancos. Sin financiación basada en los ingresos, no habríamos sobrevivido a los meses lentos.
Propietario de empresa de servicios para automóviles (Michigan)
Los tipos de interés nos machacan. No podemos permitirnos los préstamos tradicionales, pero las opciones alternativas nos mantienen en pie, aunque cuesten más.
Empresario de la construcción (Texas)
Nuestras reservas de efectivo se agotaron después de que dos grandes proyectos se salieran de presupuesto. Es una lucha constante para mantener las luces encendidas sin un acceso fiable a la financiación.
Los datos de uso presentados para la Tarjeta de Negocios Revenued y la Línea Flex se derivan de una revisión analítica interna de la actividad de la cuenta de los encuestados. Este examen interno trató de identificar posibles correlaciones entre los factores de estrés económico reportados y la utilización de las soluciones de financiación basadas en ingresos de Revenued, y se proporciona únicamente con fines ilustrativos.
LOS PROPIETARIOS DE SMB DAN CONSEJOS
- "Ser más conservador con el efectivo". Muchos propietarios recomiendan crear mayores colchones financieros para hacer frente a gastos imprevistos
- "Céntrese en sus principales clientes y en su equipo". Retener a los clientes y empleados leales ha sido fundamental para la estabilidad
- "Escala despacio y con constancia". Evite la sobreexpansión hasta que esté seguro de que la demanda y el capital están asegurados
- "Diversificar proveedores y fuentes de ingresos". Reducir la dependencia de un único proveedor o línea de productos puede proteger frente a los choques
Propietario de pequeña empresa de ropa (Ohio)
Me decía a mí mismo que planeara lo peor y esperara que ocurriera. Estuvimos a punto de perder el negocio porque no teníamos suficientes reservas.
Empresario de la construcción (Florida)
Mantenga contentos a los buenos empleados. Se quedarán contigo cuando los tiempos se pongan difíciles.
Prever lo peor y esperar que ocurra
- Propietario de negocio minorista (Florida)
Optimismo a pesar de los vientos en contra
A pesar de estos retos, la mayoría de los propietarios de pequeñas empresas siguen confiando en los próximos 12 meses y están planificando su crecimiento.
- El 88% de las PYME afirma tener confianza en los próximos 12 meses (véase el gráfico de la página 16)
- El 68% tiene previsto invertir en el crecimiento de la empresa mediante la compra de equipos, la ampliación o la contratación de personal.
- El 58% tiene intención de contratar más personal, aunque muchos siguen teniendo dificultades para cubrir puestos.
- 4 de cada 5 admiten que sólo están "algo preparados" para una posible recesión, con reservas de efectivo limitadas.
Salud, Empresario (Columbia, Carolina del Sur)
Estamos decididos a seguir construyendo y ampliando nuestro negocio, incluso en un clima difícil.
Propietario de empresa de servicios profesionales (Austin, Texas)
A pesar de los retos, seguimos centrados en el futuro y en cómo seguir creciendo.
El camino a seguir
Los empresarios se muestran muy optimistas de cara al año que viene. Casi todos los encuestados expresaron confianza en las perspectivas financieras de sus empresas para los próximos 12 meses; de hecho, más del 90% se sentían al menos algo confiados, y más de la mitad se describían a sí mismos como muy confiados. Este sentimiento positivo se traduce en acción: aproximadamente el 70% de los propietarios encuestados tiene previsto invertir en la expansión de su negocio en los próximos seis meses. Una gran mayoría también prevé un crecimiento de sus equipos, ya que casi el 60% espera contratar más personal el año que viene.
Junto a este optimismo, los empresarios muestran una preparación prudente ante posibles retos. Más de cuatro de cada cinco encuestados consideran que están al menos algo preparados para capear una posible recesión, lo que demuestra resistencia y previsión. Además, algo más de la mitad ha constituido una reserva de efectivo de emergencia para su empresa, lo que supone un colchón para el futuro. En general, la encuesta del tercer trimestre indica que los propietarios de pequeñas empresas siguen confiando en sí mismos y mirando hacia el futuro, respaldando su optimismo con planes concretos de crecimiento y salvaguardias sensatas para lo que venga.
Encuéntranos en YouTube y Spotify
Guarde la guía completa aquí
Si es usted empresario o trabaja con PYME, esta guía es para usted.
Encuesta sobre el impacto de los aranceles: opiniones de pequeñas empresas reales
- Qué industrias sienten más la presión arancelaria
- Cómo afectan los aranceles a las operaciones cotidianas y al flujo de caja
- Los movimientos estratégicos de las PYME para seguir siendo resistentes
- Datos reales y tendencias de empresas como la suya
.png?width=578&height=402&name=Tariffs%20E-Book%20(1).png)
Descargar el PDF gratuito
Introduzca su correo electrónico para recibir nuestra última encuesta sobre el panorama tarifario actual.